Salta - Argentina: jueves 17 de abril 2025 14:22 hs.
El tiempo - Tutiempo.net
El tiempo - Tutiempo.net
Home Salta MAL DE CHAGAS: DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTO EN EL HPMI

MAL DE CHAGAS: DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTO EN EL HPMI

El Hospital Público Materno Infantil realiza un diagnóstico del genoma del parasito causante del Chagas con la tecnología médica de avanzada. Además, le brinda un seguimiento a las mamas embarazadas que atraviesan la enfermedad y realiza tratamientos a los niños positivos.

by Javier Daniel Mamani
371 Vistas

La doctora Paola Zago responsable del laboratorio de biología molecular y citogenética del Hospital Público Materno Infantil informo que el nosocomio cuanta con avances científico médico que le permite detectar el genoma del parasito a través de la estrategia de PCR en tiempo real. “Tenemos el método más sensible de diagnóstico que es la detección del genoma del parasito a través de estrategia del PCR en tiempo real”. Zago además agrego que el Hospital Materno Infantil es un centro de referencia para el diagnóstico congénito al igual que el hospital Malbran.

Por su parte el medico Emanuel Campos, medico clínico de medicina interna del Hospital Púbico Materno infantil considero que el hospital brinda seguimiento a las mamas primero luego a sus hijos y la posibilidad de acceder a tratamiento a los niños positivos y a las mamas luego de finalizado el periodo de la lactancia.

El objetivo es mejorar los controles a las mujeres en edad fértil, identificar la enfermedad a las embarazadas para hacer el seguimiento a los niños y completar el seguimiento para que los positivos sean tratados y no perpetúen la transmisión a las futuras generaciones.

 

La Organización Mundial de la Salud, reconoció oficialmente esta fecha como el DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CHAGAS en el año 2019.

El objetivo es aumentar la conciencia pública sobre esta enfermedad tropical desatendida, silenciosa y silenciada por su lenta evolución clínica, frecuentemente asintomática y asociada a la pobreza.

La Dirección General de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, trabaja fuertemente en diversas acciones de control de la diseminación de la enfermedad en la provincia de Salta.

En Salta, los departamentos considerados endémicos por la presencia de vinchucas, son San Martín, Rivadavia, Anta, Metán, Rosario de la Frontera, San Carlos y Cafayate.

En esos lugares, equipos técnicos provinciales y nacionales, con la colaboración de los municipios, realizan acciones de vigilancia activa para detectar la presencia de vinchucas en viviendas y estudios de laboratorio para determinar si están infectadas con trypanosoma cruzi.

La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria crónica y es curable casi en un 100 por ciento de los casos, si es adecuadamente tratada en sus etapas iniciales.

En la Argentina, se estima que anualmente se producen alrededor de 15.000 nacimientos sospechosos de Chagas vertical o perinatal, de los cuales un 3% se confirma y puede ser tratado.

Los medicamentos para tratar esta enfermedad están disponibles en forma gratuita en hospitales públicos.

 

El insecto vector

La vinchuca es un insecto de hábito nocturno. Se alimenta de sangre que succiona de personas o animales durante la noche y en el día se refugia en sitios abrigados, como debajo de colchones, ropa de cama, techos de paja, detrás de cuadros y espejos, rajaduras de paredes, maderas, cartones, etc.

Además de las viviendas, habita en lugares próximos, como gallineros, corrales y depósitos. Como puede permanecer hasta meses sin alimentarse, se la puede encontrar también en casas temporariamente deshabitadas.

Al picar al humano para alimentarse de su sangre, la vinchuca infectada con Trypanosoma cruzi defeca sobre la piel. Cuando la persona se rasca, arrastra las heces hacia la herida y de esa forma el parásito ingresa al torrente sanguíneo, afectando al corazón y órganos de los sistemas digestivo y nervioso.

 

Síntomas

Cuando una persona se ha infectado con el parásito, pueden aparecer síntomas entre los cinco y los 14 días, que pueden manifestarse como:

  •          fiebre
  •          diarrea
  •          dolor de cabeza
  •          cansancio
  •          irritabilidad
  •          vómitos
  •          falta de apetito
  •          malestar general
  •          hinchazón en párpados

Tambien te puede interesar