Salta - Argentina: lunes 17 de marzo 2025 05:53 hs.
El tiempo - Tutiempo.net
El tiempo - Tutiempo.net
Home Cultura EL CARNAVAL SE VIVE EN SALTA

EL CARNAVAL SE VIVE EN SALTA

El Carnaval se disfruta a pleno en la provincia, desde juntadas familiares y de amigos a los multitudinarios festivales y corsos. No faltan bebidas espirituosas como vino y cervezas o algún trago especial.

by Javier Daniel Mamani
327 Vistas

A modo de cierre de vacaciones de verano y como antesala al inicio de las clases que implica el inicio de año, muchos salteños le dieron paso por estas horas al rey momo. Con diversión y picardía se juega con pinturas, agua (bombuchas), bailes andinos, bebidas y los tradicionales lanza nieves. Es el momento de una sana diversión y olvido temporal de todas las preocupaciones del diario vivir. Salta es diversión y carnaval.

Las Carpas del Carnaval caracterizan al ser salteño por el canto, la algarabía, el baile popular (reconocidos en cancionero popular) como referente destacado del carnaval salteño; sino también por los  ritos significativos que todavía perduran; como los tapamientos de comadres, compadres, juegos de pechadas, encuentros de cajero, desentierro y entierro del Pujllay,  el juego con serpentina, agua y pintura.

En la Puna, el Encuentro de Integración Cultural y Provincial del Carnaval Andino, es otro referente significativo del carnaval salteño. Las comunidades con sus agrupaciones o comparsas, copleros y bagualeros, transitan hasta los mojones (apachetas), lugar sagrado donde desenterraran al carnaval, cumpliendo con el homenaje a la madre tierra (Pachamama). Luego del convido con bebidas, coca y cigarro, se produce la entrega de banderas, el topamiento de las comadres, las cuadrillas que cantan en contrapuntos, mientras se distribuyen, entre los concurrentes, talco, harina, papel picado y serpentina, para culminar con el canto de coplas, bailando al ritmo de cajas, erkenchos y cicus.

Entre otras celebraciones, también deben señalarse la importancia cultural y antropológica de las comunidades originarias, cuya celebración del carnaval, resulta sólo  una coincidencia, con rituales agrarios y propiciatorios desde tiempos inmemoriales, como el Arete-Guasu o “Fiesta Grande” de las comunidades originarias Tupi- Guarani, entre otras, donde la celebración del florecimiento del maíz, concentra rituales significativos: la lucha entre el tigre y el toro, representando el encuentro de dos mundos, el colonial y el aborigen; la construcción exclusiva para la fecha de máscaras de palo santo, que lucirán durante el baile ritual del Pim-Pim. En el paraje Los Blancos en Aguaray, por ejemplo, las comunidades Tupi-Guarani, comparten con turistas y curiosos dicho celebración.

FUENTE: Turismo

Tambien te puede interesar