Salta - Argentina: domingo 20 de abril 2025 01:31 hs.
El tiempo - Tutiempo.net
El tiempo - Tutiempo.net
Home Argentina DÍA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

DÍA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

Este domingo 9 de julio se celebra el Día de la Independencia, un acontecimiento histórico que marcó el inicio de la autonomía del país. En este día, se conmemora la firma del Acta de la Declaración de Independencia en 1816.

by Javier Daniel Mamani
432 Vistas

¿Quién firmó la independencia de Argentina?

El Acta de la Declaración de Independencia de Argentina fue firmada por un grupo de representantes de las provincias que conformaban el territorio de Provincias Unidas del Río de la Plata en ese momento. Entre los firmantes se encontraban destacados patriotas como Juan José Paso, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, y Bernardino Rivadavia, entre otros.

Ellos se reunieron en el Congreso de Tucumán para tomar la histórica decisión de proclamar la independencia de Argentina de la monarquía española.

 

¿Cuándo y dónde se declaró la Independencia?

La declaración de la independencia tuvo lugar el 9 de julio de 1816 en la ciudad de San Miguel de Tucumán. En aquella época, el país aún estaba bajo el dominio del Imperio Español y esta proclamación fue un paso crucial hacia la emancipación definitiva. El debilitamiento de la corona española en sus colonias debido a la invasión de Napoleón a España, junto con el avance de Inglaterra en América en busca de nuevos mercados cerrados por el bloqueo francés, jugaron un papel crucial en el surgimiento de la voluntad de independencia que conmemoramos en la actualidad.

El Congreso de Tucumán se reunió en la Casa de Tucumán, donde se llevaron a cabo intensos debates y discusiones que culminaron en la histórica firma del Acta de la Declaración de Independencia.

 

La independencia fundamental para el cruce de los andes

Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias, donde luego de varios meses, acordaron firmar la proclama que expresaba la voluntad de emancipación y la creación de un gobierno soberano e independiente.

Esto además le permitió a San Martín avanzar con su ejército en el cruce de los Andes, algo que ansiaba para poder llevar adelante la independencia de los pueblos sudamericanos. La proclama de la Independencia le dio el aval para salir del territorio con un ejército que no fuera considerado rebelde.

“Si San Martín salía de los límites de nuestro país con sus soldados, podían ser considerados rebeldes y ser fusilados; pero si llegaba a otros territorios con un ejército de una nación soberana, el trato era otro, y eso le permitía avanzar con su plan libertario”, resumió el autor de “Historias de corceles y de acero” y “Romances turbulentos de la historia argentina”, entre otros.

 

Qué significa ser soberanos

“Nuestro país tiene dos fechas relevantes: mayo de 1810, donde nos volvimos autónomos, y julio de 1816, donde además nos volvimos soberanos”, detalló el Balmaceda.

“La Revolución de Mayo logró la ruptura de los lazos coloniales con España, algo que logró cristalizar un movimiento liberador que tuvo incidencia en Buenos Aires, no en las provincias. Pero en 1816 se dio una gesta más amplia, que involucraba a las provincias y que hermanó a los pueblos del país en una intención: la soberanía, la emancipación, la independencia”, resumió.

 

La Declaración de la Independencia

Tras un consenso, los congresales reunidos en Tucumán, aquellos días de julio de 1816, firmaron la redacción de la independencia, cuyo original está desaparecido y lo único que hay de aquella jornada, son copias del acta. La que se encuentra en el Archivo General de la Nación, se trata de una copia realizada a fines del mes de julio de 1816, poco después de la firma:

“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.

“Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama”.

 

La Caldera fue capital provincial para conmemorar el 207 aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina.

 

Tambien te puede interesar