Este miércoles se aprobó en el Concejo Deliberante la ordenanza que regula el Servicio de Movilidad para Usuarios de Plataformas Digitales de Transporte en el ámbito de la ciudad de Salta Capital.
La iniciativa fue impulsada por el intendente Emiliano Durand, quien envió el proyecto semanas atrás con el objetivo de legalizar el servicio y “garantizar la seguridad, calidad y eficiencia de la prestación”. El concejal Gonzalo Nieva fue quien presentó el otro proyecto. Ambos fueron trabajados en las comisiones de Transporte y Legislación, y finalmente se logró un dictamen unificado.
La normativa regula a las motos y automóviles para funcionar bajo el Servicio de Movilidad para Usuarios de Plataformas Digitales de Transporte y el Servicio Público Impropio de Transporte mediante taxis o remises.
¿Qué establece la nueva ordenanza?
- La normativa, cuyo título “Régimen de transporte de personas con intermediación de plataformas digitales”, permite que plataformas como Uber, DiDi, Salta Taxi y Salta 123 funcionen legalmente en el ámbito de la ciudad. Entre los principales puntos, se destacan:
- Las empresas deberán constituir domicilio legal en Salta, aunque no será obligatoria la habilitación comercial ni la oficina física.
- Los conductores tendrán un plazo de dos años para obtener la licencia profesional y deberán contar con seguro correspondiente.
- Se exigirá certificado de antecedentes penales.
- Las apps deberán garantizar que los usuarios puedan ver los datos del chofer, hacer reclamos, y contar con un botón antipánico que conecta con el 911.
- La normativa incluye también la modalidad de motos, con requisitos específicos para ese tipo de servicio.
- La autoridad de aplicación será el Ejecutivo municipal, que podrá firmar convenios con organismos de control.
- Inicialmente, se había planteado la creación de un Fondo de Movilidad Urbana Sostenible financiado por las plataformas, pero esa propuesta fue descartada para evitar que la medida tenga un “fin recaudatorio”.
Cuáles son los pasos a seguir
La ordenanza ya está aprobada y ahora el Ejecutivo municipal tendrá 30 días para reglamentarla. En ese tiempo se definirán los detalles operativos y los mecanismos de control. Según estimaciones oficiales, hasta 1500 personas podrían incorporarse como conductores, incluyendo taxistas y remiseros que decidan sumarse a las plataformas.
Salta se convierte así en una de las primeras capitales del norte argentino en regular formalmente el servicio de transporte a través de plataformas digitales.