El accidente sobre el lago Ranco, en el sur de Chile, dejó además tres sobrevivientes, informó Carolina Tohá, ministra del Interior y Seguridad Pública de Chile.
El gobierno de Chile declaró duelo nacional y habrá funeral de Estado.
El accidente
El accidente se produjo en el sector Iliue, sur del país, donde este martes cayeron fuertes lluvias.
Carabineros recibió un reporte a las 14:57, dando cuenta del accidente. Los primeros en llegar fueron la policía uniformada y la Armada, informaron los medios locales.
El exjefe de Estado, quien pilotaba el helicóptero, había acudido a almorzar a la casa del empresario José Cox.
La aeronave avanzó unos metros, pero perdió el control cerca de la orilla. Terminó sumergida a 40 metros de profundidad, según medios locales.
El cuerpo de Piñera fue recuperado de las profundidades del agua y trasladado en una lancha perteneciente a la Armada. El operativo de rescate fue efectuado por buzos de bomberos.
Empresario y millonario
Con una fortuna cercana a los US$3.000 millones, el doctor en Economía en Harvard enfrentó siempre críticas por su pasado empresarial y el rechazo a algunos de sus aliados políticos vinculados a la dictadura de Augusto Pinochet.
Su elevado patrimonio lo llevó incluso a la famosa lista Forbes.
Llegó a la política como senador entre 1990-1998.
“Yo sabía que mi verdadera vocación era el servicio público y me fui a la política”, dijo en una entrevista en marzo de 2019, en la que también afirmó que no estaba en sus planes un tercer mandato.
Aunque en 2005 perdió la carrera presidencial contra la socialista Michelle Bachelet, cinco años después marcó un hito al convertirse en el primer conservador en llegar al poder desde el retorno a la democracia en 1990 luego de cuatro gobiernos de centroizquierda.
El inicio de su primer mandato estuvo enfocado en la reconstrucción tras un terremoto y tsunami que sacudió la zona centro-sur del país, aunque también celebró victorias como el sorprendente rescate de 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad.
Convencido de que el crecimiento económico era la clave para mejorar la calidad de vida y lograr el desarrollo, fue un defensor de la inversión y de las reformas para modernizar al mayor productor mundial de cobre.
Pero sus frases “la educación es un bien de consumo” y “nada es gratis en esta vida”, sobre sus reservas respecto a la gratuidad universal, marcaron un duro período de protestas en su contra.
En octubre de 2019, en su segundo mandato, que había comenzado en 2018, enfrentó el denominado “estallido social”, una serie de manifestaciones y disturbios con que los chilenos, principalmente en Santiago, salieron a las calles a protestar contra el sistema neoliberal.