El 12 de octubre, Argentina conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una fecha destinada a reflexionar sobre la historia y valorar la diversidad étnica y cultural de la nación. Este día se diagnosticaron para promover el reconocimiento y respeto hacia los pueblos originarios y fomentar una sociedad más inclusiva y equitativa. El cambio de denominación en 2010 del antiguo “Día de la Raza” a “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” refleja un compromiso con el respeto a todas las culturas y el fomento de un diálogo intercultural constructivo.
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina, originalmente conocido como Día de la Raza, sirve para enfatizar el respeto y la valoración de las diferentes culturas. Esta jornada busca fomentar la reflexión sobre los derechos de los pueblos originarios y reconocer la riqueza cultural de sus tradiciones. Es una oportunidad para debatir sobre la inclusión y los desafíos que enfrentan estas comunidades en el país. A través de actividades educativas y culturales, se promueve la tolerancia y el diálogo intercultural.
De esta manera, el 12 de octubre es uno de los feriados más significativos del calendario argentino, conocido como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Originalmente, esta fecha conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492.
Sin embargo, en 2010, en nuestro país, cambia su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dotándolo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.
¿Qué significa la diversidad cultural y por qué es importante?
Según La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), resultante de siglos de convivencia entre personas de todas las regiones que forman un mosaico rico y plural, esa “diversidad cultural amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países”.
Es por ello que, desde la UNESCO y el gobierno argentino, se trabaja con una perspectiva en pos y a favor del respeto, protección y conservación de la diversidad de todas las culturas, para el presente y el futuro.
Sin respeto a la diversidad cultural
A pesar del cambio de paradigma reciente en la historia de nuestro país, el Gobierno Nacional celebró el 12 de octubre como el “Día de la Raza”, retomando un término que había sido reemplazado en 2010 por el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
Por su parte, la vicepresidenta Victoria Villarruel conmemoró el 12 de octubre como el “Día de la Hispanidad”, destacando lo que calificó como “una de las epopeyas más importantes de la historia de la humanidad”. En su mensaje, Villarruel celebró la llegada de los europeos a América como una “hermosa mixtura” entre dos culturas, reafirmando su orgullo por ser hija de esa fusión.